Piedra e historia: por qué las masías del Empordà viven un nuevo auge

  • BARNES Barcelona & Costa Brava
  • 0
  • viernes 17 octubre 2025
Piedra e historia: por qué las masías del Empordà viven un nuevo auge

Auge de las masías en el Empordà

Auge de las masías en el Empordà

El mercado de masías de lujo en el Empordà (Girona) atraviesa un momento de clara fortaleza. En apenas tres años, núcleos como Palau-sator, Monells, Peratallada, Pals o Ullastret han registrado crecimientos acumulados de precio del 20% al 30% en las mejores ubicaciones. Detrás de este fenómeno hay algo más que una moda: confluyen la escasez de oferta patrimonial, la demanda internacional solvente y un renovado interés por la calidad de vida mediterránea unida a la arquitectura tradicional.

Como venimos explicando desde BARNES, el Baix Empordà —el “Empordanet” que inmortalizó Josep Pla— concentra lo que llamamos el “triángulo de oro de las masías”: un paisaje de viñas, encinares y pueblos medievales entre los macizos del Montgrí y Les Gavarres, a minutos de calas y puertos de la Costa Brava. Aquí la piedra, la luz y el territorio cuentan historias que trascienden generaciones.


Por qué suben (y por qué se sostienen) los precios

El patrimonio es un bien escaso. Las masías catalogadas o de alto valor arquitectónico no se pueden “reproducir”. Cuando combinan buen estado de conservación, entorno protegido y accesos ágiles a la costa, el resultado es un activo que resiste mejor los ciclos y concentra una demanda con mirada patrimonial, no especulativa.

Demanda diversificada. Además del comprador nacional, observamos un interés consistente de Estados Unidos, Francia, Suiza, Bélgica y el norte de Europa. Son familias que buscan espacio, privacidad, autenticidad y naturaleza, con la posibilidad de teletrabajar y conectar en menos de 90 minutos con aeropuertos internacionales.

Uso híbrido: disfrute + patrimonio. En masías rehabilitadas, el retorno no se mide solo en renta; también en calidad de vida y preservación del legado. Cuando la finca dispone de licencia de uso turístico o de un proyecto agrícola/forestal viable (viñedo, olivar, corcho), puede añadirse una renta operativa alineada con la identidad del lugar.


Qué valora hoy el comprador de masías

  • Autenticidad arquitectónica (piedra, bóvedas catalanas, muros portantes) combinada con confort contemporáneo: eficiencia energética, climatización sectorizada, domótica discreta, gestión hídrica (pozos, recuperación de aguas pluviales) y energía solar integrada.
  • Microubicación: privacidad real sin aislamiento, orientación, vistas largas, ausencia de afecciones y distancia razonable al mar.
  • Trazabilidad legal: estado urbanístico, cargas y servidumbres, usos del suelo, elementos catalogados y compatibilidades de explotación.
  • Plan de mantenimiento: una masía no es un piso; exige capex y proveedores adecuados. Un plan claro de conservación y eficiencia protege el activo y su valor futuro.

Tendencias que marcan la diferencia

Rehabilitación con criterio. Las mejores operaciones combinan el respeto por el original con una intervención técnica de alto nivel (envolventes, aislamientos, carpinterías, suelos radiantes, geotermia o aerotermia). No se trata de “modernizar”: se trata de actualizar sin perder el alma.

Paisaje productivo como valor añadido. El corcho (alcornoques), el olivar o pequeñas vinificaciones boutique conectan la finca con su territorio y pueden aportar ingresos complementarios.

Licencia turística y hospitalidad “slow”. En algunos casos, la licencia de uso turístico o un proyecto de hospitality de baja densidad (retreat, wellness, enoturismo) refuerzan la viabilidad, siempre conforme a normativa y con integración paisajística.


Casos tipo en nuestro porfolio reciente

El porfolio reciente de BARNES en el Baix Empordà incluye masías rehabilitadas con licencia turística cerca de Ullastret y Mont-ras, conjuntos del siglo XVIII actualizados con criterios de eficiencia, y propiedades de gran parcela en Pals con zonas wellness, piscina y anexos para invitados. También comercializamos viviendas de nueva factura integradas en ruinas preexistentes en entornos como Les Gavarres, donde el proyecto recupera volumen y materiales con criterio bioclimático. Todas comparten dos rasgos: identidad y calidad constructiva.


Referencia en prensa

La conversación pública sobre este fenómeno crece y nuestros expertos han sido voz de referencia. Hemos aparecido en la prensa nacional, entre otros en Expansión, mostrando algunas de nuestras propiedades en el Empordà y aportando la visión de Jordi Mercader, socio director de BARNES Costa Brava, sobre la escasez de oferta de calidad, la tracción internacional y la resiliencia del valor cuando patrimonio y proyecto técnico caminan de la mano.


Recomendaciones rápidas para comprar (o vender) con éxito

  1. Define el “para qué”: uso familiar, mixto o patrimonial. Ordena decisiones (ubicación, licencias, inversión).
  2. Prioriza la envolvente: eficiencia y confort reducen la huella y protegen el valor.
  3. Valida compatibilidades: urbanismo, protección patrimonial y usos del suelo antes de comprometer capex.
  4. Cuida el paisaje: jardinería mediterránea de bajo consumo, gestión del agua y respeto por especies autóctonas.
  5. Estrategia de salida: posicionamiento y documentación desde el primer día. El valor también es cómo se cuenta.

Si estás valorando comprar una masía de lujo en el Empordà o quieres posicionar tu finca en el mercado internacional con la máxima confidencialidad, hablemos. En BARNES Costa Brava unimos criterio local y alcance global para que la piedra y la historia se traduzcan en una decisión sólida a largo plazo.

Compartir este artículo:
Comentarios (0)
  • avatar
    Sin comentarios, ¡sé el primero en reaccionar a este artículo!
Añade tu comentario
Boletín BARNES
Para estar al día de las noticias inmobiliarias de lujo en España y a nivel internacional, suscríbase a nuestro boletín.
Boletín BARNES